Syra Biqiu: «Es fundamental que desde los clubes se confíe en el papel de los psicólogos deportivos»
- Ivan Montes Navarro
- 3 oct 2024
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 4 oct 2024
La figura del psicólogo deportivo ha ganado una relevancia notable en los equipos multidisciplinares que rodean a los deportistas. Además de los entrenadores, preparadores físicos, médicos y fisioterapeutas, el apoyo psicológico es clave para gestionar los desafíos mentales y emocionales que conlleva la competencia deportiva. Para conocer con profundidad la profesión, desde Valenfutbol hemos contactado con la psicóloga deportiva Syra Biqiu para hablar sobre la importancia de la salud mental en futbolistas. Syra, desempeña un rol esencial en el manejo del estrés, la presión competitiva, la motivación y el desarrollo de habilidades mentales como la concentración, la autoconfianza y el manejo de la adversidad. Su intervención no solo se centra en mejorar el rendimiento durante la competición, sino también en la preparación mental, en los procesos de recuperación de lesiones y en el equilibrio psicológico general del deportista.

¿Qué labor hace un psicólogo en un equipo de fútbol?
La función del psicólogo deportivo consiste en trabajar con las diferentes personas que forman parte de un club, pero de manera específica según su jerarquía. El especialista se encarga de dar su visión sobre cualquier área de la psicología. Por suerte, la figura del psicólogo ha ido cogiendo importancia en nuestra sociedad. También, en el fútbol base muchos equipos de fútbol se centran en concienciar a madres y padres a trabajar en la psicoeducación. Esta práctica consiste en ofrecer consejos para ayudar a las niñas y niños a vivir el deporte en edad formativa. Se busca concienciar sobre la importancia del deporte más allá del rendimiento o resultado.
Desde tu experiencia, ¿Consideras que los clubes valoran cada vez más contar con un psicólogo deportivo?
En el mundo del deporte y en especial en el fútbol es cada vez más común la importancia de contar con al figura de un psicólogo deportivo. La salud mental esta cada vez más presente en la vida de las personas, principalmente tras la pandemia, también los testimonios de deportistas mundiales como Simone Biles o Ricky Rubio han ayudado a concienciar sobre su importancia. No obstante, aunque los clubes han empezado apostar por tener un psicólogo deportivo en muchas ocasiones no cuentan con el tiempo necesario para desarrollar su trabajo y se deja fuera la planificación de la temporada.
¿El psicólogo deportivo tiene que trabajar de manera directa junto al cuerpo técnico?
Sí, es importante que la plantilla lo vea como uno más del cuerpo técnico. Cualquier club cuenta con médicos, fisioterapeutas que trabajan con el equipo. Es por ello que es fundamental que desde los clubes se confíe en el papel de los psicólogos deportivos y se le ofrezcan las herramientas necesarias para trabajar de manera correcta. La posibilidad de contar con un profesional del aspecto mental junto al entrenador permite que los jugadores se sientan más cómodos para trabajar con el psicólogo, ya que formas parte del día a día de la plantilla y permite que te vean como una figura más cercana. Esta situación facilita que sean los propios futbolistas los que acudan a ti para solucionar cualquier problema.
¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para trabajar con un futbolista?
A nivel grupal es importante gestionar las diferentes situaciones que pueden ocurrir durante un partido para conseguir la mejor versión del futbolista. Asimismo, es importante trabajar de manera individual con los deportistas para solucionar problemas personales que te pueden afectar en tu vida diaria. Es por ello que el psicólogo se encarga tanto del ámbito deportivo, como en el personal ya que puede influir de manera negativa, porque al final hay que tener en cuenta que no dejan de ser personas.
¿Cómo se gestiona el éxito y el fracaso en el deporte? ¿Hasta que punto influye la mente en estos dos extremos?
La concepción del éxito o del fracaso es complicada de definir ya que depende de la manera en la que las personas afronten las diferentes situaciones. En este sentido la mentalidad tiene un gran valor ya que nos va a permitir estar orientados al éxito o al fracaso. En la primera situación va a ser más fácil afrontar los diferentes retos que vayan apareciendo porque tienes confianza en tus capacidades y las del equipo para lograr los objetivos. De lo contrario, si estas orientado al fracaso, tus pensamientos van a ser negativos antes de empezar.
En cuanto al fútbol, hay que tener en cuenta la importancia del grupo, porque se trata de un deporte en equipo. El futbolista no debe centrarse solo en sacar su mejor rendimiento sino también, sacar lo máximo de sus compañeros.

¿Qué factores se deben dar para que el trabajo entre psicólogo y deportista sea lo más óptimo posible?
Cada persona es diferente y por tanto no se puede trabajar con todos de la misma forma. Por ejemplo, va a haber jugadores que les vas a entrar más con la broma, otros desde la reflexión y en algunos casos simplemente con una mirada de complicidad va a ser suficiente. Aunque es complicado al final lo más importante es la cercanía con el jugador, que sienta tu confianza, pero sin invadir su espacio.
¿Cuáles son las principales preocupaciones de un futbolista?
En el ámbito deportivo y a partir de los jugadores con los que he trabajado la mayor preocupación que tienen es el rendimiento. Muchos de ellos alegan, estar muy bien durante los entrenamientos, pero luego a la hora de competir es totalmente distinto y no rinden como esperaban. Esta situación genera incertidumbre, porque no son conscientes de porque les ocurre. Es por ello que es importante trabajar en el autoconocimiento para comprender la situación y adaptarse a ella.
¿Qué consejo le darías un futbolista no profesional que no está pasando por su mejor momento?
El primer paso es identificar el problema, si tú sabes realmente que estás pasando por un mal momento debes expresarlo y en caso de que lo necesites pedir ayuda, aunque es algo complicado. En el momento se empieza a trabajar con un profesional es el encargado de darte las pautas. Asimismo, es importante que el futbolista se muestre receptivo ya que el psicólogo por si solo no tiene la solución y es importante trabajar de manera conjunta para lograr una resolución.
un placer charlar contigo sobre estos temas tan importantes en el fútbol 😊 gracias!!